viernes, 28 de noviembre de 2014

5.4.2 Áreas Rurales

Zonas rurales a menudo se definen en contraste con las zonas urbanas (ciudades). Mientras que las áreas urbanas se caracterizan por su alta densidad, las zonas rurales contienen niveles muy bajos de desarrollo con baja densidad de población (menos habitantes por kilómetro cuadrado). La principal actividad económica en las zonas rurales es la agricultura, con tierras de cultivo que constituyen gran parte del desarrollo rural. Otras actividades económicas llevadas a cabo en las zonas rurales serían la minería o la extracción de recursos. Aunque históricamente los agricultores trabajaban en el campo sólo para su propia subsistencia, la agricultura en el siglo 20 se convirtió en una empresa rentable.


5.4.1 Ciudades

Cuando hablamos de ciudades, nos estamos refiriendo a relativamente densa, entornos de gran tamaño en el que viven, trabajan y participan en diversas formas de recreación los seres humanos. Cabe señalar que no existe una definición estricta sobre lo que constituye una ciudad. Ciudades vienen en varias densidades, tamaños, tipos y por lo tanto escapan a una definición específica. Las ciudades se han convertido en importantes centros de desarrollo económico. A medida que el mundo se ha vuelto cada vez más globalizado, las ciudades se han convertido en puntos clave de la integración económica. Por lo tanto, las ciudades desempeñan funciones especializadas en el mundo que les dan una ventaja competitiva sobre otras ciudades. Sin embargo, la globalización ha hecho más fácil para las empresas localizar sus prácticas de negocios en más de un país. De hecho, algunas de las mayores empresas multinacionales ubican determinadas actividades en determinadas zonas para obtener una ventaja competitiva. Por ejemplo, algunas ciudades tienen leyes flexibles en materia laboral, bajo regulaciones ambientales, o el acceso a un talentoso grupo de trabajadores.



5.4 Flujo energético en comunidades humanas

Todas las formas humanas de desarrollo requieren de insumos de energía para que se produzca. Para la mayor parte de la historia, el trabajo manual (ya sea humano o animal) fue la forma predominante de energía. Por ejemplo, los seres humanos construyen edificios con la mano y los caballos cultivaban la tierra en las fincas. Pero a medida que la civilización humana se hizo más avanzada, se comenzó a utilizar nuevas formas de energía con la asistencia de los avances tecnológicos. El mayor avance en el uso de la energía fue la quema de combustibles fósiles para generar energía. La combustión de carbón se convirtió en una forma primaria de energía en la Revolución Industrial y la unidad de proceso mecánico en las fábricas. Esta electricidad se transfiere a través de las líneas de energía a las ciudades, suburbios y granjas a los hogares y los negocios. Pero ya que la combustión de combustibles fósiles conduce a un cambio climático a través de emisiones de CO2, debemos estar dispuestos a avanzar hacia formas más limpias de energía para impulsar las actividades económicas. Cuando nos fijamos en los procesos combinados de conseguir y utilizar la energía en una determinada economía, estamos viendo el sistema de energía. El sistema de energía es importante analizar, ya que nos proporciona una visión global de lo que la actividad económica de combustibles en una determinada sociedad y lo que predominan en las formas de energía. También nos permite ver dónde se puede alterar el sistema energético para hacerlo más sostenible. El sistema de energía se compone de tres partes: la energía primaria, de energía secundaria, y los servicios energéticos. De energía primaria se compone de entradas iniciales del uso de energía en el sistema. Aunque pueda parecer que hay numerosas formas de energía presentes en la Tierra, todos ellos pueden estar vinculados de nuevo en las dos fuentes primarias de energía: la energía gravitacional y la energía nuclear. La fuerza gravitacional de la luna, los efectos del movimiento de las aguas oceánicas y las mareas. Actualmente hay esfuerzos en marcha para aprovechar el movimiento del agua para uso humano, también se conoce como energía de las mareas. En el nacimiento del sistema solar, la gravedad forzada de diversos objetos y la masa en conjunto, formando así la tierra. Esta compresión intensa creo un interior caliente de la tierra. Este calor interior se utiliza a menudo en los sistemas de energía geotérmica, cavar más profundo debajo de la superficie de la tierra para localizar a los altos niveles de calor suficiente para su conversión en energía utilizable. Todos los combustibles fósiles (petróleo y carbón, por ejemplo) se remonta a la energía solar. La energía solar se crea en numerosos eventos de la fusión nuclear que se producen en la superficie del sol. Esta fusión nuclear emite grandes cantidades de energía solar y el calor que se abren paso a la superficie de la Tierra a la fotosíntesis en las plantas de energía y otros procesos. Ya que el carbón y el petróleo son los restos descompuestos de la materia animal y vegetal durante millones de años, podemos decir que son esencialmente creados por la energía solar. Energía secundaria incluye la energía primaria que se ha transformado para el uso humano.


5.3.6 Distribución de la riqueza

Siempre ha sido tema de estudio cómo se distribuyen los ingresos o la riqueza en un país y en el mundo, debates sobre este tema se agudizan en épocas de elecciones, ya que cada candidato desde los sectores que lo apoyan plantean, entre otras, esta problemática, sugiriendo proyectos en sus propuestas, es decir ha sido, es y seguirá siendo tema de preocupación y análisis de todos los sectores de la sociedad. Podemos definir que la distribución de la riqueza o de los ingresos es la forma en la cual el producto total generado por un país se reparte entre los trabajadores y los empresarios. El modo en que se reparte está determinado por las políticas económicas que determina el Estado, que son las que influyen en las posteriores decisiones que toman las empresas y las conductas que adoptan los hogares.

Existen tres factores que inciden de mayor a menor en la distribución del ingreso o riqueza en un país:
  • El Estado es el que determina la política económica que se debe seguir.
  • Las empresas, que también deciden con la facultad autónoma que les corresponde.
  • Los hogares, en su carácter de unidades de consumo.
De los tres el que mayor gravitación tiene en la distribución de la riqueza es el Estado, que a través del dictado de normas, como las que priorizan la inversión productiva o especulativa, incide en la determinación de salarios mínimos, determina los impuestos que gravan las ganancias y su distribución, impone trabas a las importaciones de bienes o servicios para favorecer la producción local, congela precios de la canasta básica de alimentos y de combustibles, entre otras, que inciden en esta ecuación.
La capacidad autónoma de decisión de las empresas también tiene límites y los mismos los fija el Estado, cuando las políticas implementadas priorizan y estimulan el salario o ejercen una altísima presión tributaria que no les permite a los empresarios iniciar procesos de reinversión productiva.

La masa salarial
Recientemente dos economistas del Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina (Cefidar), Jorge Gaggero y Darío Rosignolo publicaron un ensayo en el que analizan distintas variantes para mejorar la redistribución de los ingresos, sugiriendo realizar modificaciones fiscales, titulado: “Simulación de los efectos distributivos de cambios en el gasto público y los impuestos”. En este estudio analizan cómo los diferentes impuestos y gastos que realiza el Estado modifican la distribución primaria del ingreso, por ejemplo: demostraron que el 20% de personas más ricas de nuestro país recibe el 42,6% de los subsidios a la electricidad y el gas y al 20% más pobre le corresponde solamente el 6,4%. Si vamos a hablar de redistribuir los ingresos es necesario que el Estado comience por mejorar a los que menos tienen.

Simetrías entre ricos y pobres
EEUU representa el 6% de la población mundial, pero consume el 48% de la riqueza total del planeta. La cuarta parte de la población del Norte consume el 70% de la energía mundial, el 75% de los metales, el 85% de la madera y el 60% de la comida Entre 2,5 y 3 miles de millones de personas (sobre) viven con menos de US$ 2 diarios y 1,2 mil millones con menos de US$ 1 diario. El 15% de la población mundial, que vive en los países ricos, consumen el 56% del total mundial, mientras que el 40% más pobre consume solo el 11% del total (África consume 20% menos de lo que consumía hace 25 años).



5.3.5 Acceso a los Servicios Públicos

Los servicios públicos son los servicios prestados por el gobierno a sus ciudadanos, ya sea directamente a través de las instituciones del Estado (sector público) o indirectamente mediante la financiación de las empresas privadas (sector privado). Independientemente del método de disposición, los servicios públicos son generalmente realizados por el gobierno en el supuesto de que determinados servicios deben ser accesibles a todos, a pesar del nivel de ingresos de uno. En consecuencia, muchos servicios públicos se consideran importantes servicios a ser proporcionados por el bienestar general de una población. Los servicios públicos surgieron en el siglo 19 con la importancia cada vez mayor del Estado Liberal Social. 

La siguiente es una lista común de los servicios públicos un Estado puede proporcionar a sus ciudadanos:
  • Centros de Salud
  • Educación
  • Acceso al agua
  • Electricidad
  • Bomberos
  • Policía
  • La vivienda social
  • El transporte público
  • Gestión de residuos
  • Información Pública / Servicios de biblioteca

En los países desarrollados, la idea de los servicios públicos surgió con la idea de ofrecer un bienestar mínimo a nivel razonable para los ciudadanos de un Estado.



5.3.4. Inseguridad alimentaria, social, política, jurídica y económica

¿Qué es la inseguridad alimentaria?
Hace referencia a la imposibilidad de las personas en acceder a los alimentos debido a diversas razones como la escasez física de los mismos, no poder comprarlos o por la baja calidad de los mismos. Este problema afecta a los más pobres del mundo, los que mueren de hambre y de enfermedades relacionadas a la falta de comida.
Las causas más frecuentes son los precios elevados de los alimentos, la degradación del medio ambiente, formas de producción y distribución ineficientes que perjudican a los pequeños productores, etc.
En la actualidad existen alrededor de 920 millones de personas que sufren de inseguridad alimentaria. Si no se toman medidas urgentes para revertir esta situación en el futuro cercano no solo los países pobres van a tener este problema sino también en los países desarrollados debido a las consecuencias ambientales del cambio climático que se pronostican para los próximos años.


Inseguridad social.
Es una situación que se observa en nuestra realidad y cuyos indicadores son en primer término: los robos, los asaltos, las violaciones, los secuestros, los homicidios, las drogas, el terrorismo, el pandillaje entre otros, llamadas conductas desviadas y por las cuales la ciudadanía da respuestas activas o pasivas.
La inseguridad social es un hecho que está latente en las sociedades en mayor o menor grado y existe por diversas causas originadas entre las principales por:
·         la exagerada internalización de ansia de dinero, poder y dominación que traen como consecuencia la violentación de las normas con tal de conseguir dichos objetivos y,
·         la falta de previsión frente a determinados hechos.


Inseguridad política
Se refiere a la falta de confianza y credibilidad  de las autoridades electorales, para garantizar elecciones limpias y con resultados confiables que satisfagan a todos los actores políticos del país.
En México ha habido inseguridad política, por ejemplo, en las últimas 2 elecciones presidenciales, de manera más clara, que en años anteriores.
La inseguridad política obstruye el camino de la democracia con irreductibles promontorios de piedra extraída de las canteras de la intransigencia y bloquea “hasta las últimas consecuencias” la construcción de acuerdos de utilidad colectiva.


Inseguridad jurídica
Se refiere a que no se garantiza el estado de derecho en general en nuestro país. Existen innumerables leyes en diferentes ámbitos de la vida pública en nuestro país, particularmente en aspectos ambientales, pero la presencia de factores, como la corrupción, la impunidad, el soborno, etc. y la falta de actuación de las autoridades judiciales causa inseguridad jurídica.



Inseguridad económica
A nivel país por causa de la globalización de la economía, los vaivenes en la economía en los diversos países del mundo puede ser la causa de problemas económicos en nuestro país, además de la dependencia de importar alimentos y otros productos sujetos a la cotización de los precios a nivel internacional.

A nivel familiar, la carencia de un empleo fijo, el subempleo o la realización de actividades económicas de manera informal, también es causa de la inseguridad económica a nivel familiar, lo que acarrea consigo otros problemas como la inseguridad alimentaria, social entre otras cuestiones.


5.3.3. Analfabetismo

Uno de los indicadores que permite sintetizar la desigualdad que se vive en el país es el analfabetismo. Enfrentar la vida, y en particular a un sistema económico y social basado en la competencia salvaje, desde las condiciones de desigualdad que implica no haber tenido la oportunidad de ver cumplido el derecho a una educación de calidad, debe constituir un sinnúmero de retos y obstáculos cotidianos difíciles de superar.
La UNESCO ha destacado que a pesar de los avances conseguidos, hay todavía cientos de millones de personas que no acceden a la alfabetización, esto debido, entre otros factores, a que ha habido una subestimación, tanto respecto de la magnitud del número de personas que no saben leer ni escribir, como de la complejidad de las acciones que requieren emprenderse para superar los rezagos.

El problema en México
El analfabetismo en nuestro país constituye uno de los problemas sociales y educativos que han persistido, como signo de la desigualdad y la pobreza, a través de las décadas.
De acuerdo con los datos el INEA, tomando como referencia al Censo de Población y Vivienda 2010, había en ese año un total de 5.39 millones personas mayores de 15 años que no sabían leer ni escribir. De ellas, la mayoría eran en ese año mayores de 65 años, grupo etario en el que había 1.95 millones de personas en la condición descrita, suma que representa 28.1% del total de quienes tenían le edad señalada en 2010.

Un avance muy lento
México podría hacer mucho más y más rápido a favor de quienes viven en el analfabetismo. De acuerdo con la información oficial, entre 1999 y el año 2013, se ha avanzado en la reducción del analfabetismo sólo 3.5 puntos porcentuales; es decir, si en el primer año de referencia el 9.6% de las y los mayores de 15 años presentaban tal condición, en el 2013 el indicador se ubicó en 6%.
Al ser tan lenta la reducción, en números absolutos las cifras han disminuido sólo marginalmente: en 1999 había 6.39 millones de personas mayores de 15 años analfabetas. En el 2005 la cifra se ubicó en 6.18 millones; en 2010 fue de 5.45 millones, mientras que en 2013 se estima que hay 5.11 millones en la citada condición de no saber leer ni escribir.