viernes, 28 de noviembre de 2014

5.4.2 Áreas Rurales

Zonas rurales a menudo se definen en contraste con las zonas urbanas (ciudades). Mientras que las áreas urbanas se caracterizan por su alta densidad, las zonas rurales contienen niveles muy bajos de desarrollo con baja densidad de población (menos habitantes por kilómetro cuadrado). La principal actividad económica en las zonas rurales es la agricultura, con tierras de cultivo que constituyen gran parte del desarrollo rural. Otras actividades económicas llevadas a cabo en las zonas rurales serían la minería o la extracción de recursos. Aunque históricamente los agricultores trabajaban en el campo sólo para su propia subsistencia, la agricultura en el siglo 20 se convirtió en una empresa rentable.


5.4.1 Ciudades

Cuando hablamos de ciudades, nos estamos refiriendo a relativamente densa, entornos de gran tamaño en el que viven, trabajan y participan en diversas formas de recreación los seres humanos. Cabe señalar que no existe una definición estricta sobre lo que constituye una ciudad. Ciudades vienen en varias densidades, tamaños, tipos y por lo tanto escapan a una definición específica. Las ciudades se han convertido en importantes centros de desarrollo económico. A medida que el mundo se ha vuelto cada vez más globalizado, las ciudades se han convertido en puntos clave de la integración económica. Por lo tanto, las ciudades desempeñan funciones especializadas en el mundo que les dan una ventaja competitiva sobre otras ciudades. Sin embargo, la globalización ha hecho más fácil para las empresas localizar sus prácticas de negocios en más de un país. De hecho, algunas de las mayores empresas multinacionales ubican determinadas actividades en determinadas zonas para obtener una ventaja competitiva. Por ejemplo, algunas ciudades tienen leyes flexibles en materia laboral, bajo regulaciones ambientales, o el acceso a un talentoso grupo de trabajadores.



5.4 Flujo energético en comunidades humanas

Todas las formas humanas de desarrollo requieren de insumos de energía para que se produzca. Para la mayor parte de la historia, el trabajo manual (ya sea humano o animal) fue la forma predominante de energía. Por ejemplo, los seres humanos construyen edificios con la mano y los caballos cultivaban la tierra en las fincas. Pero a medida que la civilización humana se hizo más avanzada, se comenzó a utilizar nuevas formas de energía con la asistencia de los avances tecnológicos. El mayor avance en el uso de la energía fue la quema de combustibles fósiles para generar energía. La combustión de carbón se convirtió en una forma primaria de energía en la Revolución Industrial y la unidad de proceso mecánico en las fábricas. Esta electricidad se transfiere a través de las líneas de energía a las ciudades, suburbios y granjas a los hogares y los negocios. Pero ya que la combustión de combustibles fósiles conduce a un cambio climático a través de emisiones de CO2, debemos estar dispuestos a avanzar hacia formas más limpias de energía para impulsar las actividades económicas. Cuando nos fijamos en los procesos combinados de conseguir y utilizar la energía en una determinada economía, estamos viendo el sistema de energía. El sistema de energía es importante analizar, ya que nos proporciona una visión global de lo que la actividad económica de combustibles en una determinada sociedad y lo que predominan en las formas de energía. También nos permite ver dónde se puede alterar el sistema energético para hacerlo más sostenible. El sistema de energía se compone de tres partes: la energía primaria, de energía secundaria, y los servicios energéticos. De energía primaria se compone de entradas iniciales del uso de energía en el sistema. Aunque pueda parecer que hay numerosas formas de energía presentes en la Tierra, todos ellos pueden estar vinculados de nuevo en las dos fuentes primarias de energía: la energía gravitacional y la energía nuclear. La fuerza gravitacional de la luna, los efectos del movimiento de las aguas oceánicas y las mareas. Actualmente hay esfuerzos en marcha para aprovechar el movimiento del agua para uso humano, también se conoce como energía de las mareas. En el nacimiento del sistema solar, la gravedad forzada de diversos objetos y la masa en conjunto, formando así la tierra. Esta compresión intensa creo un interior caliente de la tierra. Este calor interior se utiliza a menudo en los sistemas de energía geotérmica, cavar más profundo debajo de la superficie de la tierra para localizar a los altos niveles de calor suficiente para su conversión en energía utilizable. Todos los combustibles fósiles (petróleo y carbón, por ejemplo) se remonta a la energía solar. La energía solar se crea en numerosos eventos de la fusión nuclear que se producen en la superficie del sol. Esta fusión nuclear emite grandes cantidades de energía solar y el calor que se abren paso a la superficie de la Tierra a la fotosíntesis en las plantas de energía y otros procesos. Ya que el carbón y el petróleo son los restos descompuestos de la materia animal y vegetal durante millones de años, podemos decir que son esencialmente creados por la energía solar. Energía secundaria incluye la energía primaria que se ha transformado para el uso humano.


5.3.6 Distribución de la riqueza

Siempre ha sido tema de estudio cómo se distribuyen los ingresos o la riqueza en un país y en el mundo, debates sobre este tema se agudizan en épocas de elecciones, ya que cada candidato desde los sectores que lo apoyan plantean, entre otras, esta problemática, sugiriendo proyectos en sus propuestas, es decir ha sido, es y seguirá siendo tema de preocupación y análisis de todos los sectores de la sociedad. Podemos definir que la distribución de la riqueza o de los ingresos es la forma en la cual el producto total generado por un país se reparte entre los trabajadores y los empresarios. El modo en que se reparte está determinado por las políticas económicas que determina el Estado, que son las que influyen en las posteriores decisiones que toman las empresas y las conductas que adoptan los hogares.

Existen tres factores que inciden de mayor a menor en la distribución del ingreso o riqueza en un país:
  • El Estado es el que determina la política económica que se debe seguir.
  • Las empresas, que también deciden con la facultad autónoma que les corresponde.
  • Los hogares, en su carácter de unidades de consumo.
De los tres el que mayor gravitación tiene en la distribución de la riqueza es el Estado, que a través del dictado de normas, como las que priorizan la inversión productiva o especulativa, incide en la determinación de salarios mínimos, determina los impuestos que gravan las ganancias y su distribución, impone trabas a las importaciones de bienes o servicios para favorecer la producción local, congela precios de la canasta básica de alimentos y de combustibles, entre otras, que inciden en esta ecuación.
La capacidad autónoma de decisión de las empresas también tiene límites y los mismos los fija el Estado, cuando las políticas implementadas priorizan y estimulan el salario o ejercen una altísima presión tributaria que no les permite a los empresarios iniciar procesos de reinversión productiva.

La masa salarial
Recientemente dos economistas del Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina (Cefidar), Jorge Gaggero y Darío Rosignolo publicaron un ensayo en el que analizan distintas variantes para mejorar la redistribución de los ingresos, sugiriendo realizar modificaciones fiscales, titulado: “Simulación de los efectos distributivos de cambios en el gasto público y los impuestos”. En este estudio analizan cómo los diferentes impuestos y gastos que realiza el Estado modifican la distribución primaria del ingreso, por ejemplo: demostraron que el 20% de personas más ricas de nuestro país recibe el 42,6% de los subsidios a la electricidad y el gas y al 20% más pobre le corresponde solamente el 6,4%. Si vamos a hablar de redistribuir los ingresos es necesario que el Estado comience por mejorar a los que menos tienen.

Simetrías entre ricos y pobres
EEUU representa el 6% de la población mundial, pero consume el 48% de la riqueza total del planeta. La cuarta parte de la población del Norte consume el 70% de la energía mundial, el 75% de los metales, el 85% de la madera y el 60% de la comida Entre 2,5 y 3 miles de millones de personas (sobre) viven con menos de US$ 2 diarios y 1,2 mil millones con menos de US$ 1 diario. El 15% de la población mundial, que vive en los países ricos, consumen el 56% del total mundial, mientras que el 40% más pobre consume solo el 11% del total (África consume 20% menos de lo que consumía hace 25 años).



5.3.5 Acceso a los Servicios Públicos

Los servicios públicos son los servicios prestados por el gobierno a sus ciudadanos, ya sea directamente a través de las instituciones del Estado (sector público) o indirectamente mediante la financiación de las empresas privadas (sector privado). Independientemente del método de disposición, los servicios públicos son generalmente realizados por el gobierno en el supuesto de que determinados servicios deben ser accesibles a todos, a pesar del nivel de ingresos de uno. En consecuencia, muchos servicios públicos se consideran importantes servicios a ser proporcionados por el bienestar general de una población. Los servicios públicos surgieron en el siglo 19 con la importancia cada vez mayor del Estado Liberal Social. 

La siguiente es una lista común de los servicios públicos un Estado puede proporcionar a sus ciudadanos:
  • Centros de Salud
  • Educación
  • Acceso al agua
  • Electricidad
  • Bomberos
  • Policía
  • La vivienda social
  • El transporte público
  • Gestión de residuos
  • Información Pública / Servicios de biblioteca

En los países desarrollados, la idea de los servicios públicos surgió con la idea de ofrecer un bienestar mínimo a nivel razonable para los ciudadanos de un Estado.



5.3.4. Inseguridad alimentaria, social, política, jurídica y económica

¿Qué es la inseguridad alimentaria?
Hace referencia a la imposibilidad de las personas en acceder a los alimentos debido a diversas razones como la escasez física de los mismos, no poder comprarlos o por la baja calidad de los mismos. Este problema afecta a los más pobres del mundo, los que mueren de hambre y de enfermedades relacionadas a la falta de comida.
Las causas más frecuentes son los precios elevados de los alimentos, la degradación del medio ambiente, formas de producción y distribución ineficientes que perjudican a los pequeños productores, etc.
En la actualidad existen alrededor de 920 millones de personas que sufren de inseguridad alimentaria. Si no se toman medidas urgentes para revertir esta situación en el futuro cercano no solo los países pobres van a tener este problema sino también en los países desarrollados debido a las consecuencias ambientales del cambio climático que se pronostican para los próximos años.


Inseguridad social.
Es una situación que se observa en nuestra realidad y cuyos indicadores son en primer término: los robos, los asaltos, las violaciones, los secuestros, los homicidios, las drogas, el terrorismo, el pandillaje entre otros, llamadas conductas desviadas y por las cuales la ciudadanía da respuestas activas o pasivas.
La inseguridad social es un hecho que está latente en las sociedades en mayor o menor grado y existe por diversas causas originadas entre las principales por:
·         la exagerada internalización de ansia de dinero, poder y dominación que traen como consecuencia la violentación de las normas con tal de conseguir dichos objetivos y,
·         la falta de previsión frente a determinados hechos.


Inseguridad política
Se refiere a la falta de confianza y credibilidad  de las autoridades electorales, para garantizar elecciones limpias y con resultados confiables que satisfagan a todos los actores políticos del país.
En México ha habido inseguridad política, por ejemplo, en las últimas 2 elecciones presidenciales, de manera más clara, que en años anteriores.
La inseguridad política obstruye el camino de la democracia con irreductibles promontorios de piedra extraída de las canteras de la intransigencia y bloquea “hasta las últimas consecuencias” la construcción de acuerdos de utilidad colectiva.


Inseguridad jurídica
Se refiere a que no se garantiza el estado de derecho en general en nuestro país. Existen innumerables leyes en diferentes ámbitos de la vida pública en nuestro país, particularmente en aspectos ambientales, pero la presencia de factores, como la corrupción, la impunidad, el soborno, etc. y la falta de actuación de las autoridades judiciales causa inseguridad jurídica.



Inseguridad económica
A nivel país por causa de la globalización de la economía, los vaivenes en la economía en los diversos países del mundo puede ser la causa de problemas económicos en nuestro país, además de la dependencia de importar alimentos y otros productos sujetos a la cotización de los precios a nivel internacional.

A nivel familiar, la carencia de un empleo fijo, el subempleo o la realización de actividades económicas de manera informal, también es causa de la inseguridad económica a nivel familiar, lo que acarrea consigo otros problemas como la inseguridad alimentaria, social entre otras cuestiones.


5.3.3. Analfabetismo

Uno de los indicadores que permite sintetizar la desigualdad que se vive en el país es el analfabetismo. Enfrentar la vida, y en particular a un sistema económico y social basado en la competencia salvaje, desde las condiciones de desigualdad que implica no haber tenido la oportunidad de ver cumplido el derecho a una educación de calidad, debe constituir un sinnúmero de retos y obstáculos cotidianos difíciles de superar.
La UNESCO ha destacado que a pesar de los avances conseguidos, hay todavía cientos de millones de personas que no acceden a la alfabetización, esto debido, entre otros factores, a que ha habido una subestimación, tanto respecto de la magnitud del número de personas que no saben leer ni escribir, como de la complejidad de las acciones que requieren emprenderse para superar los rezagos.

El problema en México
El analfabetismo en nuestro país constituye uno de los problemas sociales y educativos que han persistido, como signo de la desigualdad y la pobreza, a través de las décadas.
De acuerdo con los datos el INEA, tomando como referencia al Censo de Población y Vivienda 2010, había en ese año un total de 5.39 millones personas mayores de 15 años que no sabían leer ni escribir. De ellas, la mayoría eran en ese año mayores de 65 años, grupo etario en el que había 1.95 millones de personas en la condición descrita, suma que representa 28.1% del total de quienes tenían le edad señalada en 2010.

Un avance muy lento
México podría hacer mucho más y más rápido a favor de quienes viven en el analfabetismo. De acuerdo con la información oficial, entre 1999 y el año 2013, se ha avanzado en la reducción del analfabetismo sólo 3.5 puntos porcentuales; es decir, si en el primer año de referencia el 9.6% de las y los mayores de 15 años presentaban tal condición, en el 2013 el indicador se ubicó en 6%.
Al ser tan lenta la reducción, en números absolutos las cifras han disminuido sólo marginalmente: en 1999 había 6.39 millones de personas mayores de 15 años analfabetas. En el 2005 la cifra se ubicó en 6.18 millones; en 2010 fue de 5.45 millones, mientras que en 2013 se estima que hay 5.11 millones en la citada condición de no saber leer ni escribir.



5.3.2. Migración humana

La migración humana es el movimiento por los seres humanos de un área a otra, a veces a través de largas distancias o en grupos grandes. Históricamente este movimiento era nómada, a menudo causando conflicto importante con la población indígena y su desplazamiento o asimilación cultural. Sólo unas pocas personas nómadas han conservado esta forma de vida en los tiempos modernos. La migración ha continuado bajo la forma tanto de la migración voluntaria dentro de la propia región, país o más allá y la migración involuntaria. Las personas que emigran en un territorio se llaman inmigrantes, mientras que en el punto de salida se les llama emigrantes. Las pequeñas poblaciones que migran a desarrollar un territorio que se considera falto de liquidación según el contexto histórico, las circunstancias y la perspectiva se conocen como colonos o colonos, mientras que las poblaciones desplazadas por la inmigración y la colonización son llamados refugiados.

Estadísticas de migración
Según la Organización Internacional para el Informe 2010 Migración Mundial de las Migraciones, el número de migrantes internacionales se estima en 214 millones en 2010 - Si este número sigue creciendo al mismo ritmo que durante los últimos 20 años, podría llegar a 405 millones en 2050. Mientras que algunos la migración moderna es un subproducto de las guerras, los conflictos políticos y los desastres naturales, la migración contemporánea es predominantemente económica motivada. Algunos países aplican sistemas de puntos que dan algunas visas de inmigración legales para algunos no ciudadanos que están cualificados para estos puestos de trabajo de escasez. Los no ciudadanos, por lo tanto, tienen un incentivo económico para obtener las habilidades y aptitudes necesarias en sus propios países y luego solicitar, y migrar a tomar, estas ofertas de empleo. La migración internacional de manera similar motivada por las diferencias económicas y oportunidades que se produce dentro de la UE.

Los factores son:
  • No hay suficientes puestos de trabajo
  • Pocas oportunidades
  • Condiciones primitivas
  • Desertificación
  • El hambre o la sequía
  • El miedo o la persecución política
  • La esclavitud o de trabajo forzoso

Los factores de atracción son:
  • Bolsa de trabajo
  • Mejores condiciones de vida
  • La libertad política y/o religiosa
  • Disfrute
  • Educación
  • Mejor atención médica




5.3.1 El Estado como regulador del desarrollo

Los Estados siempre han tenido un importante papel en las sociedades democráticas como los ejecutores del orden social. Por lo general, penalizar la conducta social con tiempo en la cárcel, multas y otros castigos es el intento de mantener una sociedad ordenada. En el pasado, el estado tuvo un papel muy secundario en el desarrollo económico, que tendía a favorecer un enfoque de laissez faire. Laissez-faire es un término aplicado a el gobierno de no participación en la economía para que la “mano invisible” del libre mercado determine la asignación de recursos. Sin embargo, se determinó que el libre mercado no necesariamente crea una sociedad justa y que muchos males sociales como el desempleo, la carga de la salud, y los conflictos civiles continúa sin cesar en la “mano invisible”. Como resultado, los teóricos políticos y económicos radicalmente comenzaron a re-evaluar el papel del Estado en el mercado, llegando finalmente a la «Estado social liberal” como una posible solución a estos problemas. Por lo tanto, con el fin de disminuir la prevalencia de males sociales, el gobierno debe tomar un papel más activo en la redistribución de recursos a los grupos desfavorecidos y proporcionar protección a los más vulnerables. Sin embargo los mercados todavía necesitan que se les permita seguir su curso, pero el Estado tiene que adoptar un papel más activo en la prevención de conductas perjudiciales y estimular el buen comportamiento. Por ejemplo, un estado puede aplicar un impuesto sobre la contaminación para alentar a las empresas a adoptar tecnologías más sostenibles, ya que la reducción de la contaminación equivaldría a menos impuestos para las corporaciones. Sin embargo, un Estado también puede fomentar el buen comportamiento a través de incentivos financieros (o subsidios). Un ejemplo de esto sería que el gobierno (parcialmente) financieramente reembolse a los propietarios de viviendas para la compra de más aparatos que ahorran energía.



http://mitecnologico.com/igestion/Main/ElEstadoComoReguladorDelDesarrollo#sthash.Vt3MReLr.dpuf

5.3 Escenario socio-economico

El escenario socio-económico alude a la representación de las interacciones hombre, medio geográfico-economía que implica, históricamente, diferentes configuraciones especiales, de tal modo que cada comunidad crea su AMBIENTE. 

En este sentido puede asumirse que una combinación territorial dada impone condicionantes a las relaciones económicas y sociales de una comunidad que sobre ella puedan establecerse, de acuerdo con potenciales de orden ecológico, productivo y cultural.




5.2.6 Especies exótica

Las especies exóticas son aquellas especies foráneas que han sido introducidas fuera de su distribución natural, es decir, corresponden a las especies cuyo origen natural ha tenido lugar en otra parte del mundo y que por razones principalmente antrópicas han sido transportadas a otro sitio (voluntaria o involuntariamente). 

De igual modo, una especie exótica es aquella, aunque sea nativa del mismo país,  ha sido introducida en una zona del país dónde no tiene distribución natural. Algunas especies exóticas pueden presentar la condición de especie exótica invasora, cuando su introducción y/o difusión amenace a la diversidad biológica originaria del lugar donde fue liberada.


5.2.5 Pérdida de la biodiversidad

La forma más visible de este daño ecológico es la extinción de animales tales como los pandas, los tigres, los elefantes y las ballenas, debida a la destrucción de su hábitat y a la cacería o captura excesiva. Sin embargo, otras especies menos llamativas pero igual de importantes también se encuentran en peligro.

Si bien la pérdida de especies llama nuestra atención, la amenaza más grave a la diversidad biológica es la fragmentación, degradación y la pérdida directa de los bosques, humedales, arrecifes de coral y otros ecosistemas. Todas estas cuestiones son agudizadas por los cambios atmosféricos y climáticos que ocurren de manera global y que afectan directamente a los hábitats y a los seres que las habitan. Todo ello desestabiliza los ecosistemas y debilita su capacidad para hacer frente a los mismos desastres naturales.

El proceso de degradación de los suelos, su mal uso y utilización, los insostenibles modelos de consumo y la sobreexplotación de los recursos naturales, junto a las guerras y los desastres, son elementos que agravan la hambruna de más de mil millones de personas.


5.2.4 Desertificación

La desertificación es la degradación de la tierra en regiones áridas, semiáridas y subhúmedas secas, resultante de diversos factores, incluso variaciones climáticas y actividades humanas.

Las tres principales causas de la desertificación son el sobrepastoreo, la deforestación y las prácticas de una agricultura no sustentable.

Estas diversas formas de explotación humana que sobrecarga la degradación ecológica y perturbación socio-económica derivan de una combinación de:

  • Explotación humana que sobrecarga la capacidad natural del ecosistema, y que propicia el descuido y abandono de la tierra y la migración de los pobladores.
  • La inherente fragilidad ecológica del sistema de recursos de las tierras secas.
  • Las condiciones climáticas adversas, en particular las sequías recurrentes graves.

La desertificación es un problema ambiental y socioeconómico de alcance mundial que exige especial atención. Es un proceso específico que se distingue de fenómenos similares, en otras zonas más húmedas del mundo, porque tiene lugar en condiciones climáticas muy duras y afectas negativamente a zonas con recursos naturales limitados de suelo, agua y vegetación. La desertificación es un elemento que influye cada vez más en la degradación ambiental del planeta y desempeña un papel importante en la contaminación del agua, el aire y el suelo, la deforestación, las pérdidas de suelo y el cambio climático. 

5.2.3 Deterioro ambiental y disminución de los servicios ambientales

¿QUE ES EL DETERIORO AMBIENTAL?
Las relaciones entre el hombre y los recursos son contradictorias, ya que las sociedades humanas crecen y se desarrollan a expensas de sus recursos naturales, pero al mismo tiempo los destruyen de manera inmoderada. De acuerdo con la calidad de las técnicas de explotación, se daña en mayor o menor medida a los ecosistemas. A la intensidad del daño ocasionado a un hábitat se le conoce como deterioro ambiental.

¿CUÁLES SON SUS CAUSAS?
Por el exceso de desechos que le devolvemos en todas las formas imaginables.
La sobreexplotación de todos los recursos naturales con que cuenta el planeta.
Por la gran cantidad de gases tóxicos que se han liberado a la atmósfera y han permanecido suspendidos durante cientos de años. Algunos de esos contaminantes han sido señalados como culpables de la extinción de algunas especies.

¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DEL DETERIORO AMBIENTAL?
  •  La DEFORESTACIÓN, o tala indiscriminada de los árboles produce entre otras consecuencias la desaparición de los bosques o masas forestales. Fundamentalmente causada por la actividad humana, tala o quema de árboles.
  • CALENTAMIENTO GLOBAL, producido por el CO2 y otros contaminantes del aire que se acumulan en la atmósfera formando una capa cada vez más gruesa, atrapando el calor del sol y causando el calentamiento del planeta. La principal fuente de contaminación por la emisión de CO2 son las plantas de generación de energía a base de carbón, pues emiten 2,500 millones de toneladas al año.- La segunda causa principal, son los AUTOMÓVILES, emiten casi 1,500 millones de toneladas de CO2 al año.

5.2.2 Cambio climático global: causas y consecuencias

El Cambio Climático es un cambio significativo y duradero de los patrones locales o globales del clima, las causas pueden ser naturales, como por ejemplo, variaciones en la energía que se recibe del Sol, erupciones volcánicas, circulación oceánica, procesos biológicos y otros, o puede ser causada por influencia antrópica (por las actividades humanas), como por ejemplo, a través de la emisión de CO2 y otros gases que atrapan calor, o alteración del uso de grandes extensiones de suelos que causan, finalmente, un calentamiento global. 


El Calentamiento Global es un aumento de la temperatura de la atmósfera terrestre que se ha estado observando desde finales del siglo XIX. Se ha observado un aumento de aproximadamente 0.8 ºC desde que se realizan mediciones confiables, dos tercios de este aumento desde 1980. Hay una certeza del 90% (actualizada a 95% en el 2013) de que la causa del calentamiento es el aumento de gases de efecto invernadero que resultan de las actividades humanas como la quema de combustibles fósiles (carbón, gasolina, gas natural y petróleo) y la deforestación. 




El Efecto Invernadero es un fenómeno natural en el cuál la radiación de calor de la superficie de un planeta, en este caso la Tierra, es absorbida por los gases de la atmósfera y es reemitida en todas direcciones, lo que resulta en un aumento de la temperatura superficial. Los gases más eficientes en absorber el calor se llaman gases de efecto invernadero o gases de invernadero, entre ellos está el CO2 que es el que la humanidad en su consumo de recursos ha aumentado a niveles nunca vistos previamente y está causando el calentamiento global.


5.2.1 contaminación ambiental

¿Qué es la contaminación ambiental?

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones  que puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos.

Las fuentes que generan contaminación de origen antropogénico más importantes son:
  • Industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembres actividad minera y petrolera)
  • Comerciales (envolturas y empaques)
  • Agrícolas (agroquímicos)
  • Domiciliarias (envases, pañales, restos de jardinería)
  • Fuentes móviles (gases de combustión de vehículos).

Tipos de contaminación ambiental.
  • Contaminación del agua.
  • Contaminación del suelo.
  • Contaminación del aire.
  • Contaminación química.
  • Contaminación radiactiva.
  • Contaminación térmica.
  • Contaminación acústica.
  • Contaminación electromagnética.
  • Contaminación lumínica.
  • Contaminación visual.

Prevención de la contaminación ambiental:
  • No quemar ni talar plantas.
  • Controlar el uso de fertilizantes y pesticidas.
  • No botar basura en lugares inapropiados.
  • Regular el servicio de aseo urbano
  • Crear conciencia ciudadana
  • Crear vías de desagües para las industrias que no lleguen a los mares ni ríos utilizados para el servicio o consumo del hombre ni animales
  • Controlar los derramamientos accidentales de petróleo
  • Controlar los relaves mineros




5.2 Impacto de actividades humanas sobre la naturaleza.

Los intercambios de materiales que se llevan a cabo entre los seres humanos con la naturaleza son intercambios desiguales. Mientras que la naturaleza es proveedora de bienes y servicios vírgenes y limpios, el hombre le regresa desperdicios antes, durante y después de que un sistema-producto ha sido entregado a la sociedad. La apropiación intencional del hombre deviene en una función de pérdida en cada componente de la naturaleza o de los ecosistemas, en tanto que se impone una función de pérdida en cada componente de la naturaleza o de los ecosistemas, en tanto que se impone una función de producción que, por un lado, encubre el megametabolismo el cual se compone de la circulación, transformación y excreción de una  sociedad humana adicta al consumo y, por el otro, expresa la sobre posición del mundo artificial, sobre el natural. La gran fuerza transformadora de cualquier  escenario natural se compone de poco más de 6 mil millones de habitantes que viven sobre el planeta (Banco Mundial 2010). Los estilos de vida en la riqueza y la pobreza, la producción y el consumo en uno y otro entorno están cambiando todo lo que se encuentra en los alrededores cercanos  de ese espacio. La resistencia de los factores ambientales denota fatiga, mientras que la urbanización se expande, la desruralización se acelera, y la población mundial ha entrado a un franco proceso de envejecimiento (UNFPA, 2009). En suma, se trata no sólo de salvar el planeta, se trata de salvar al hombre, porque de lo contrario ésta será la especie que represente la última gran extinción. Muchos de estos impactos han alcanzado picos históricos, cuya gravedad en sus consecuencias colocan a la sociedad humana en una constante de incertidumbre y riesgos.




https://sites.google.com/site/pedroluisromerodesus/desarrollo-susten/unidad-5

5.1 Crecimiento demográfico, industrialización, uso de energía.

Energía: capacidad de realizar un trabajo.

Industrialización: proceso por el que un estado o comunidad social pasa de una economía basada en la agricultura a una fundamentada en el desarrollo industrial y en el que representa en términos económicos el sostén fundamental del PIB y ofrece trabajo a la mayoría de la población.

Crecimiento demográfico: es el cambio en la población en un cierto plazo y puede ser cuantificado como el cambio en el número de individuos en una población por unidad de tiempo para su medición. 



sábado, 8 de noviembre de 2014

4.7 Valoración económica de servicios ambientales

Los servicios ambientales son el conjunto de condiciones y procesos naturales que ofrecen los ecosistemas por el hecho de existir y que la sociedad utiliza para su beneficio.


Valor económico total (VET):
Es una medida de los beneficios de preservar el medio ambiente en su estado natural. Los recursos naturales asumen valor en la medida en que son capaces a satisfacer necesidades humanas.

4.6 Obsolescencia planificada y percibida

Obsolescencia planificada: es la planificación o programación del fin de la vida útil de un producto o servicio, de modo tal que tras un periodo de tiempo calculado de antemano por el fabricante o por la empresa este se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible. Su objetivo es crear a largo plazo un aumento en ventas al obligar a los consumidores a comprar constantemente nuevos productos. De esta manera, las empresas pueden generar más beneficios a través de las compras repetidas por los consumidores.

Obsolescencia percibida: se define como el deseo del consumidor de poseer una cosa un poco mas nueva, un poco mejor y un poco antes de que sea necesario. Es el intento de que los usuarios cambiemos un producto usado por otro nuevo, incluso antes de que este deje de funcionar o se rompa.



http://es.slideshare.net/angelpedrosa39/46-obsolescencia-planificada-y-percibida 

4.5 Externalización e internalización de costos

¿Qué es la externalización?
La externalización es una herramienta potente, barata y útil de ampliar los horizontes de la empresa, hacia otros países. Ya que de esta manera se ahorraran en personal y en edificios corporativos.

Existen dos maneras de externalizar una empresa:
Total: implica la trasferencia de equipos, personal, redes, operaciones y responsabilidades administrativas al contratista.
Parcial: solamente se transfieren algunos de los elementos anteriores, departamentos que pueden externalizarse.

Beneficios de la externalización:
  • Reducir los costos de producción
  • Obtener productos de calidad
  • Reducir el número de tareas rutinarias
  • Dedicarse a las tareas de mayor rentabilidad
¿Qué es internalizar?
La internalización es una estrategia de negocios que consiste en integrar y consolidar dentro de la empresa determinadas tareas críticas. Permite a tu empresa centrarse en sus competencias más importantes y delegar el resto a los proveedores externos.

¿Por qué internalizar?
  • Cuando es necesario un cambio de imagen de la empresa
  • Cuando los proveedores no dan la calidad necesaria
  • Se necesita retener personal capacitado




4.4 Producto Interno Bruto (PIB), distribución del PIB

El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.


Dos medidas se pueden obtener  a partir de este instrumento: 
  • El producto interno bruto (PIB)
  • El producto nacional bruto (PNB) 
El PIB "es el valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro del territorio nacional durante un cierto período que lo común es un trimestre  o un año". 

Mientras que el PNB "mide el ingreso de los residentes en la economía, sin importar si el ingreso proviene de la producción interna o de la producción exterior". 


Esta segunda identidad macroeconómica también se define como: 


 Donde PNF es igual al pago nero a factores nacionales recibidos del extranjero (Sanchs y Larrin 1994).